Repasamos la cobertura de medicamentos en PAMI
Actualmente,
casi el 99 por ciento de las recetas emitidas por los médicos de cabecera de
aquellos afiliados/as en PAMI son electrónicas. Una vez que el medico las
emite, el jubilado o pensionado puede retirar el medicamento en cualquier farmacia,
presentando el DNI y el carnet de PAMI o, en su caso, puede concurrir un familiar o algún conocido,
para evitar la circulación de los adultos mayores.
Pero,
¿Cuál es la cobertura de medicamento que hoy existe en PAMI? Hoy por hoy, coexisten
diversas coberturas. Comenzaremos con los remedios que tienen 100% de cobertura, es
decir aquellos que son gratuitos. En marzo del 2020, mediante la Resolución 12/2020
del INSSJP, de creo el “Vademecum de Medicamentos Esenciales” destinado
a todos los jubilados/as y pensionados/as nacionales, es decir, por ANSES. Concretamente,
a las personas de 60 años o más, que NO cuenten con una prepaga, y esten afiliadas al
PAMI (INSSJP).
Este
Vademecum, está compuesto por más de 3.600 medicamentos de marcas comerciales. Aproximadamente, unos 400 principios activos están incluidos; por ejemplo: azitromicina,
enalapril, miconazol, pantoprazol, paracetamol, penicilina, hidrocortisona,
calcio, hierro, amoxicilina,
ibuprofeno, etc. Esto medicamentos
son 100% gratis, no es necesario hacer ningún trámite adicional.
La
Lista del Vademecum es revisada trimestralmente. La misma se puede consultar en
el sitio web del PAMI: puede verla aquí.
Por
otro lado, en forma complementaria a lo anterior, PAMI brinda las siguientes coberturas:
1.- Del 50% al 60% de descuento en
los medicamentos para Patologías Agudas. Las Patologías Agudas son
aquellas acotadas en el tiempo: tienen un comienzo y un fin.
2.- Del 50% al 80% de descuento
para los medicamentos para Patologías Crónicas. Son Patologías
Crónicas las de larga duración y de progresión lenta.
3.- Del 100% de descuento para
hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas y para medicamentos oncológicos, HIV
y para tratamientos especiales como la
hemofilia, la fibrosis quística, las hepatitis B y C, entre otras.
5.- Del 100% de descuento para
medicamentos para personas afiliadas con discapacidad.
6.- Por ultimo, existe el Subsidio Social para medicamentos
ambulatorios para aquellos afiliados en situación de vulnerabilidad. Son para los
medicamentos no incluidos en el Vademecum
(los del 100%).
Comentarios
Publicar un comentario